L. Dogan Tilic, Diario Birgun, 20.03.2014
Putin firmó el
acuerdo que prevé la anexión de Crimea a Rusia, apenas se celebró el referéndum
y sin hacer caso a las sanciones de Occidente.
Durante la firma
del acuerdo, trató de suavizar el ambiente, diciendo que no se repetirán las
injusticias y penas habidas en la época soviética; que las condiciones de vida
de los tártaros de Crimea se mejorarán en el próximo período, y que a partir de
ahora se hablarán tres idiomas en Crimea, que son el ruso, el ucraniano y el
tártaro.
Sin embargo, el
mensaje está claro: Rusia no permite que nadie pise en la geografía que
considera el “jardín de atrás”. De todos modos, existe una dimensión más que es
la de buscar una legitimidad en el juego internacional basado en el poder. Éste
era el significado de la comparación que se hacía ente Crimea y Kosovo desde el
principio.
Kosovo, región
autónoma de Serbia, había proclamado su independencia también; fue reconocido y
llegó a su posición actual con el apoyo de Occidente.
Entonces, ¿por qué
Crimea, que era una región autónoma de Ucrania, no iba a recurrir a su derecho
de autodeterminación y no iba a decidir su independencia y su anexión a
Rusia? Putin basó la legitimidad de lo
ocurrido sobre esta comparación.
Los países que
compitieron en su día por reconocer la independencia de Kosovo, dicen que “No
es posible, ya que Kosovo y Crimea son casos distintos”. ¿Por qué son
distintos? ¿Qué diferencia hay entre estos dos casos?
Es posible resumir
las respuestas que se dan a esta pregunta, como sigue: Kosovo es un caso
singular (sui generis); allí, los albaneses se encontraban amenazados de
masacre, de apartheid, por eso se intervino allí. En cambio, no había tal
amenaza para la minoría rusa en Crimea. Kosovo formaba parte de una república
federal (Yugoslavia) que ya no existía. De allí nacieron más repúblicas
independientes.
Erdogan se opuso a
la comparación del caso con Kosovo, basando en las proporciones de la
población. El 90% de Kosovo es albanés, en cambio, sólo el 60% es ruso…
Todos estos
argumentos tienen puntos débiles. ¿Hubiera sido más admisible la independencia,
si se hubieran tramado anteriormente masacres provocativas en Crimea? ¿No
formaba parte Crimea también de la URSS, que ahora está desaparecida, y de cuyo
cuerpo salieron muchos estados independientes? ¿Cuál es el porcentaje de
población necesario para proclamar la independencia?
Por otro lado, es
obvio que está erguido Putin, quien busca la legitimidad comparando a Crimea con
Kosovo, y quien dijo en la ceremonia de la firma que “al pueblo de Kosovo se le
reconoció el derecho de autodeterminación… No se puede opinar un día de una
manera y otro día de otra manera sobre el mismo tema. Lo que ocurre hoy
respecto a Ucrania pone de manifiesto el punto inestable al que ha llegado el
mundo. Los organismos internacionales no adoptan lamentablemente una posición
erguida”.
Rusia presenta hoy
a Kosovo como argumento de su posición sobre Crimea, pero era Rusia la que se
oponía en su tiempo a la independencia de Kosovo, y sigue no reconociendo a
Kosovo. Cuando se trata de los chechenios, Putin no dice tampoco que “las
naciones tienen el derecho de autodeterminación y pueden proclamar su
independencia mediante referéndum”.
En el mundo actual,
el derecho de autodeterminación de las naciones y la validez de un referéndum
varían según el equilibrio de los poderes. A veces, se dice que un referéndum
es aceptable sólo cuando la situación existente haya causado inestabilidad y
apartheid; a veces, -por ejemplo, cuando Cataluña y Escocia demandan
independencia-, se dice que es posible sólo cuando la “madre patria” da su
conformidad. En cuanto a la conformidad de la independencia por parte de las
“madres patrias”, no es nada habitual.
Las relaciones
internacionales deben tener ética también. Por supuesto. Sin embargo, cuando
uno interviene en Egipto, en Siria, incluso, en Nigeria, sin tener en cuenta ni
su propia capacidad ni las realidades globales, además, de un modo cuya
legitimidad necesita ser cuestionada, no debe olvidar que existe el riesgo de
perder lo que tiene en casa.
(http://birgun.net/yazi-goster/l-dogan-tilic/20-3-2014/kirim-tapeleri-2241.html)
No hay comentarios:
Publicar un comentario