Turquía desde esta ventana
sábado, 7 de marzo de 2015
La esperada operación de Mosul: ¿Combatirá Ankara contra el Estado Islámico (de Irak y el Levante)?
Diario Habertürk, Rusen Cakir, 5 de marzo de 2015
La coalición internacional contra el EI(IL) prevé llevar a cabo en mayo una amplia operación en Mosul con la participación también del Estado iraquí, los kurdos y algunas tribus suníes, con el propósito de recuperar esta ciudad grande, contralada por el EI(IL) desde junio, mediante unos primeros intensos ataques aéreos y, posteriormente, una operación terrestre. Si se alcanza este objetivo, la presencia del EI(IL) correrá riesgo ampliamente, no sólo en Irak, sino también en Siria.
Seguro que será una operación difícil. Si el EI(IL) consigue apartarla, alcanzará una gran fuerza tanto material como moralmente, no sólo en Irak y en Siria, sino, en toda la geografía islámica. Por esta razón, EEUU, líder de la coalición, quiere garantizar el éxito y forjar una alianza, pero la más amplia posible, contra el EI(IL). En este contexto, los ojos vuelven lógicamente hacia Turquía.
LAS RAZONES
De las declaraciones hechas hasta ahora de manera expresa o implicita se deduce que Ankara formará parte de esta operación. En primer lugar, hay que analizar las razones:
1) Ankara desea deshacerse las acusaciones, según las que no toma en serio la lucha contra el EI(IL), incluso, que le apoya directa o indirectamente.
2) Al principio, se destacaba excesivamente la tesis de que el EI(IL) se alimentaba de las reacciones contra el aislamiento de los árabes suníes por parte de los regímenes en Irak y en Siria, pero la violencia y el terrorismo, a los que esta organización ha recurrido hasta ahora, han eliminado estos argumentos y otros similares, mediante los cuales se intentaba racionalizarla.
3) La realidad según la que el EI(IL) se dirigirá tarde o temprano contra Turquía, especialmente en el caso de reforzarse aún más, obliga a Ankara a tomar medidas.
4) Aunque supongamos que no atacará contra Turquía, la inestabilidad que el EI(IL) generó en la región, afecta directa y negativamente a Turquía.
5) No se puede decir que Ankara esté muy contenta desde hace cierto tiempo de que el EI(IL) esté atacando exclusivamente contra los kurdos. Por esta razón, tanto las relaciones estratégicas con la Administración Regional del Kurdistán de Irak, como el proceso de la paz en marcha en el interior del país, sufren una vulnerabilidad seria.
LOS MÉTODOS
No existen muchas señales que indiquen que Turquía participe militarmente en la operación de rescate de Mosul. Hay que procurar no hablar con certeza, diciendo que "seguro que no", y hay que dejar un margen de prudencia, aunque sea mínimo. En cambio, se entiende que la concesión de todo tipo de apoyo a las fuerzas que ejercerán la operación es una opción que se estudia. La pregunta más importante en la fase actual es si Turquía permitirá el uso de la Base de Incirlik o no. Sólo la concesión del permiso de uso de la Base de Incirlik hará que Turquía sea un componente importante de la operación de Mosul.
Puede que no parezca directamente relacionado con este asunto, pero habrá que seguir de cerca la posición que Ankara adoptará y los pasos que dará, y los que no dará, respecto a la reconstrucción de Kobane y la protección de los tres cantones sirios contralados por el PYD contra posibles ataques del EI(IL). No habría que olvidar dos cosas que son las siguientes:
1) La derrota que el EI(IL) sufrió en Kobane ha manifestado a la coalición internacional que el EI(IL) puede vencerse perfectamente.
2) La aportación del PYD/YPG a la operación realizada por las Fuerzas Armadas Turcas para el traslado de la Tumba de Solimán el Shah ha creado el terreno oportuno para olvidar los momentos desagradables del pasado y para cooperar en el futuro.
Por último, en cuanto a cuál será la respuesta del EI(IL) a Turquía en el caso de que ésta participe expresamente en una lucha contra él, será de enorme utilidad estar preparado contra todo tipo de ataques. Probablemente, esta organización habrá ya llevado a cabo los preparativos necesarios contra tal probabilidad. Y también podemos tener en cuenta que dispone de medios suficientes en Turquía para poder realizarlo.
Pero desearía añadir una anotación: No estoy seguro de que la totalidad de los ciudadanos de Turquía, que son capaces de matar y morir fácilmente en las luchas del EI(IL) en Irak y en Siria, actúen con el mismo entusiasmo en el caso de que llegue el turno de su propio país. Se producirán muchas pérdidas.
(Enlace al artículo original: http://rusencakir.com/Beklenen-Musul-operasyonu-Ankara-ISID-ile-savasacak-mi/5130 )
miércoles, 22 de octubre de 2014
Ayuda militar a Kobane en cinco preguntas
Diario Haberturk, 21.10.2014
1- ¿POR QUÉ TARDÓ LA AYUDA?
En primer lugar, se
pensaba que el EI(IL) iba a tomar fácilmente el control de Kobane y que las
ayudas no iban a servir para nada. Es decir, las previsiones referentes a la
caída de Kobane no dominaban sólo en Ankara, sino, por ejemplo, en Washington
también. En segundo lugar, Ankara se opuso enérgicamente a que se ayudara con
armas, especialmente con armas pesadas, al PYD y al YPG, que es la extensión
militar del primero, resaltando la probabilidad de que estas armas fueran
traspasadas a los militantes del PKK en Turquía. Y recomendó a sus aliados,
principalmente a EEUU, que se mantuvieran distantes a Kobane.
2- ¿POR QUÉ AHORA?
En primer lugar, Kobane
no ha caído a pesar de la existencia de una manifiesta desigualdad de armas que
podríamos resumir como “Kalashnikov contra el tanque”. Ante ello, la coalición
internacional intensificó los bombardeos contra las localidades del EI(IL). El
suministro de armas y municiones y el traslado de refuerzos a Kobane se
incluyeron en la agenda, cuando los bombardeos aéreos realizados en
coordinación con el YPG dieron resultados eficientes y cuando apareció la probabilidad
de que el EI(IL) fuera vencido.
3- ¿QUIÉN DESEMPEÑA EL PAPEL CLAVE EN LA AYUDA?
Puesto que iba a
ser problemática alguna ayuda directa hecha tanto por Washington como por
Ankara al PYD/YPG, que está vinculado ideológica, política, e incluso
organizacionalmente con el PKK, la Administración Kurda Regional de Irak (KBY)
intervino para hacer llegar dichas ayudas.
Las relaciones entre Erbil y Kandil empezaron a mejorarse durante la
lucha conjunta contra el EI(IL) en las regiones como Sinjar, Mahmur y Kirkuk. Podríamos
considerar la ayuda a Kobane como la expresión del agradecimiento del KYB también.
Además, podemos esperar que el PYD, en administración de los kurdos de Rojava
(Siria), de una cuota a las personas y organismos que tengan la línea de Mesud
Barzani.
4- ¿CÓMO SE CONVENCIÓ ANKARA?
El Gobierno del AKP
aplicó desde el principio una estrategia errónea sobre Kobane. Esta política
errónea causó comentarios en el interior y exterior del país, como el de que
Ankara deseaba la caída de Kobane. Además de que llegara a ser fuerte la
probabilidad de que Kobane no se cayera, el riesgo de que las últimas manifestaciones
se repitieran y, paralelamente a ello, el riesgo de que el proceso de la
solución se pusiera en peligro parecen haber sido los factores determinantes
para que Ankara corrigiera este error.
5- ¿QUÉ PUEDE PASAR DE AHORA EN ADELANTE?
Ya no parece
posible que Kobane caiga fácilmente. Esta experiencia será muy útil para la
coalición internacional en su lucha contra el EI(IL) en Siria y en Irak. Por supuesto
que el hecho de que se haya cooperado directa o indirectamente con el PKK
cambiará los equilibrios tanto en la región como en Turquía. Si el gobierno
turco desarrolla a partir de ahora políticas racionales, la no caída de Kobane
puede ayudar a Turquía para solucionar la cuestión kurda y para desempeñar un
papel más activo en su región.
sábado, 11 de octubre de 2014
Una vez más el conflicto entre el PKK e Hizbolá. Una vez más la negligencia de los que desean que “se maten el uno al otro”.
Rusen Cakir, Diario Vatan, 10.10.2014
Hacia finales
de septiembre y en los primeros días del asedio de Kobane, en un artículo
publicado en esta columna sobre las probabilidades de propagación de la guerra hacia
Turquía, había terminado diciendo lo siguiente: “Desde ahora nos estamos
informando de que en los barrios periféricos de las metrópolis como Estambul y
Adana, los milicianos del PKK están preparándose para actuar contra las
personas supuestamente vinculadas con el EI(IL). Paralelamente a la
intensificación de la guerra en Kobane, hay que tener en cuenta la probabilidad
de que la tensión ya existente entre el EI(IL) y los partidarios del PKK se
convierta en un conflicto intenso en las metrópolis y en las provincias kurdas,
de modo similar al conflicto existente entre el PKK e Hizbolá a principios de
los años 90”.
Al haberse
intensificado la guerra en Kobane y al haber sido fuerte la probabilidad de que
esta provincia cayera, el movimiento político kurdo hizo un llamamiento a sus
partidarios para que salieran a la calle a manifestarse, y todas las partes del
país, principalmente las provincias kurdas, fueron escenarios de unas
revueltas. He acertado en mis previsiones, pero con una diferencia: Además de
surgir conflictos entre el movimiento político kurdo y los grupos supuestamente
vinculados de alguna manera con el EI(IL), se reavivó el conflicto entre el PKK
e Hizbolá, conflicto que estaba desaparecido desde hace mucho tiempo. Hasta tal
punto que se indica que una parte de las personas que fallecieron en los
últimos incidentes, que eran más de 30, fueron víctimas de este conflicto.
En la primera chispa
No hace falta
detallar aquí el pasado del conflicto entre el PKK e Hizbolá que surgió a
principios de los años 90. Se trata de una lucha similar a un “pacto de
sangre”. Aunque hubo momentos tensos, ninguna de estas dos partes optó por
incluir de nuevo la guerra en su agenda, cada una de ellas por razones
distintas. Sin embargo, puesto de que no entablaron tampoco un diálogo durante
el tiempo transcurrido, la desconfianza recíproca, la tensión y la hostilidad
continuaron existiendo siempre. Finalmente, hemos visto que el conflicto ha
empezado de nuevo y violentamente, en la primera chispa que se encendió en
Kobane.
No tiene
sentido discutir quién tiene razón y quién no. Pero habría que señalar que es
sumamente absurdo que este conflicto resurgiera ahora por motivo de Kobane, ya
que Hizbolá no tiene ninguna intimidad con el EI(IL). Incluso, se puede decir
que existe una situación justamente contraria. Además, sabemos que en los
primeros días, los líderes de Hüda-Par visitaron a los refugiados que llegaron
a Suruc desde Kobane.
Junto a ello,
es cierto que el EI(IL) e Hizbolá provienen, no del mismo barrio, pero sí, de barrios
vecinos. Durante los años 80 y especialmente 90, Hizbolá era el centro del
radicalismo islamista entre los kurdos. Sin embargo, cierto tiempo después del
asesinato de su líder Husein Velioglu,
Hizbolá adoptó una estrategia que preveía priorizar las actividades
legales y, paralelamente a ello, moderó su lenguaje. Y evidentemente, ello
favoreció, en primer lugar, a Al Qaeda y estos días a organizaciones como el
EI(IL). El ejemplo más llamativo de ello fue la detención de Halis Bayancuk,
hijo de Haci Bayancuk, uno de los líderes de Hizbolá en prisión, en las
operaciones llevadas a cabo contra Al Qaeda. Se dice que el joven Bayancuk,
llamado también “Ebu Hanzala”, se posicionó a favor del segundo grupo en la
división producida últimamente como Al Qaeda y el EI(IL).
Turquía sería el que perdería realmente
Hay muchas personas
que se complacen en ver el resurgimiento del conflicto entre el PKK e Hizbolá y
desean que “se maten el uno al otro”. Puede que a primera vista parezca lógica
la actitud de estas personas que no están de acuerdo con ninguno de estos dos
grupos. Pero habría que recalcar lo siguiente: casi la totalidad de los
elementos “profundos” que provocaron los conflictos de los años 90 están ya
liquidados, sin embargo, aunque hayan golpeado seriamente uno al otro, tanto el
PKK como Hizbolá continuaron con su presencia hasta hoy, además, aún más reforzada.
Es decir, este
conflicto puede causar ciertos daños a corto plazo a ambas partes, pero el
mayor efecto perjudicial lo causará a todo el país, ya que tensionará aún más
el ambiente que ya es tenso. Sin embargo, no pienso que este hecho sea
comprendido. Incluso, a pesar de no tener prueba alguna, pienso que ha habido
la intervención de los terceros para exacerbar de nuevo los conflictos.
¿Qué puede pasar
de aquí en adelante? La impresión que he tenido tras las declaraciones de ayer
del co-presidente del HDP Selahattin Demirtas, es que el movimiento político
kurdo desea poner fin a este conflicto, probablemente a la luz de las
instrucciones dadas por Abdullah Ocalan. No creo que Hizbolá desee tampoco que
perdure este conflicto que pondría en peligro lo que se ha adquirido en el área
legal. Junto con ello, la paz ya no es posible, pero después de esta etapa, ni
siquiera el alto el fuego será una cosa fácil.
Por otro lado,
también hay que tener en cuenta que el EI(IL), que cuenta con cierta potencial
y organización entre los kurdos, se esforzará para que este conflicto perdure.
Enlace al artículo original: http://www.rusencakir.com/Yine-PKK-Hizbullah-catismasi-ve-yine-yesinler-birbirlerini-aymazligi/2917
martes, 7 de octubre de 2014
Si igualáis a Kobane con el PKK y al PKK con el EI(IL)…
Rusen Cakir,
Diario Vatan, 06.10.2014
Guerra en directo a través de los medios sociales
Uno de los
aspectos más destacados de la Primera Guerra del Golfo era el hecho de que la
cadena CNN nos trajera la guerra en directo hasta nuestras casas. Sucedió algo
similar en muchas otras guerras posteriores. Incluso, en el caso del desembarco
de las fuerzas internacionales en Somalia, un ejército de medios de
comunicaciones les recibió en la costa.
Tras la
evolución de los medios sociales y, paralelamente, tras la del “periodismo ciudadano”,
surgió la oportunidad de informarse sobre las guerras a través de diversos
canales distintos. El ejemplo más evidente de ello lo estamos viendo ahora en
el caso de la resistencia de Kobane. Las noticias sobre Kobane no nos llegan únicamente
desde los portavoces de las partes de la guerra o de los periodistas; los
ciudadanos que se desplazaron a Suruc para apoyar a los resistentes, nos
transmiten momentáneamente y a través de los medios sociales lo que ven y, por
supuesto, lo que sienten.
La obstinación del EI(IL)
No resulta ser
difícil entender la motivación de los miembros del PYD/YPG y la gente de Kobane
que defienden a Kobane y de los que apoyan a éstos; sin embargo, es demasiado
raro que el EI(IL), que se enfrenta con una resistencia por primera vez tan
eficiente como la actual, sea tan insistente en esta ciudad, poniendo en riesgo
los lugares en los que tiene el control en Siria y en Irak. ¿Es ésta una
situación que puede explicarse solamente con la importancia estratégica de
Kobane? ¿Bastaría con decir que “el EI(IL) lo está haciendo por pura obstinación”?
No sería convincente explicar el caso como una “hostilidad hacia los kurdos”,
por lo menos porque existe un alto número de kurdos dentro del EI(IL). Más que esto,
podríamos decir que el EI(IL) considera el PYD/YPG, y partiendo de éstos, la
ideología secular del PKK/Abdullah Ocalan, como una alternativa, por lo tanto,
un enemigo suyo en la región.
La tacañería de la coalición
La resistencia
de Kobane continúa al momento y ante los ojos de todo el mundo. La desigualdad
obvia entre las armas de las dos partes se ve a simple vista. Sin embargo, la
coalición internacional creada exclusivamente para luchar contra el EI(IL) es
tacaña en el momento de dar los pasos que servirían para cambiar esta
desigualdad en contra del EI(IL). No se ha entendido aún el secreto de la no
concentración de la coalición en la misma medida en que está concentrado el
EI(IL) en esta región.
Igualar el EI(IL) con el PKK
Los portavoces
del movimiento político kurdo piensan que Ankara es, en mayor parte, el
responsable de esta actitud de la coalición. Partiendo del hecho de que el
Presidente de la República Erdogan haya considerado el EI(IL) y el PKK como
elementos iguales y que lo haya expresado, podemos pensar que el poder político
es partidario de una guerra de larga duración en la que cada una de las dos
partes acabaría con la otra. Sin embargo, está claro que ésta no es una actitud
nada realista y, por lo tanto, no sostenible, por los siguientes motivos:
1.- El caso de
Kobane ha ido más allá del PKK hace ya tiempo, e interesa estrechamente a todos
los kurdos. Cuando uno se mantiene distante de la resistencia de Kobane debido
al peso del PKK, se confronta no solamente con el PKK, sino, con todos los
kurdos.
2.- El PKK no
es la prioridad de la coalición internacional a la que Turquía se sumó
posteriormente; incluso, la coalición no se queja de que los combatientes de la
línea del PKK combatan contra el EI(IL) en Irak y en Siria.
3.- El
gobierno y el PKK están llevando a cabo un proceso de la paz muy crítico. No es
posible limitar este proceso sólo con Anatolia. Si Ankara trata de seguir con
el proceso de la paz sin asociarlo con la situación de los kurdos en Irak y en
Siria, es posible que no se le quede nada en la mano. No podéis ofender a los
kurdos en Siria y ganarlos en Turquía.
Meter al PKK en vereda a través del EI(IL)
El otro día
pregunté en esta columna “Si los kurdos pierden en Kobane, ¿habrán ganado los
turcos?”, y recibí una sorprendente cantidad de respuestas de que “Sí,
exactamente”. Realmente, algunos han dirigido al EI(IL) la ira y la venganza
que sienten por el PKK. Sin embargo, lo que no reconocen o no quieren reconocer
es lo siguiente:
1.- Será la
repetición de lo anteriormente dicho, pero la resistencia de Kobane ha ido ya
más allá del PKK. Apoyar al EI(IL) en Kobane significa una obvia hostilidad
hacia los kurdos.
2.- Una
persona que permita que los kurdos sean matados en Kobane, no puede mirar a la
cara de los kurdos en Turquía.
3.- De todos
modos, sea cual sea el resultado de la resistencia en Kobane, no es posible a
estas alturas que los kurdos pierdan y que gane el EI(IL).
Enlace al artículo original: http://www.rusencakir.com/Kobani-ile-PKKyi-PKK-ile-de-ISIDi-esitlerseniz/2907
sábado, 4 de octubre de 2014
Si los kurdos pierden en Kobane, ¿habrán ganado los turcos?
Rusen Cakir, Diario Vatan, 04.10.2014
Llevo días yendo a la cama leyendo los avisos de que “esta noche será muy crítica para Kobane”, y lo primero que hago al día siguiente, nada más levantarme, es comprobar en Internet, muy preocupadamente, si el control de esta ciudad siria, mayoritaria kurda, ha pasado al Estado Islámico (de Irak y el Levante) o no. Estoy seguro de que no soy el único que lo hace. Y sé también que existen personas que están preocupados aún más que yo por Kobane. Nuestros corazones están con la población de Kobane, armada para proteger sus territorios, y con los voluntarios desplazados allí desde otras regiones de Siria, Turquía, Irak, Irán y Europa para apoyarles.
En cambio, al igual que a nosotros nos agrada la no derrota de los resistentes en Kobane, hay personas en nuestro país que esperan con ansiedad la victoria del EI(IL) y que se enfurian por el retraso de la misma. Una parte de ellos son personas que tienen ya adoptada una percepción similar a la del EI(IL) sobre el Islam y el mundo. No hay nada que decir a éstos, ya que optaron por algo erróneo. Pero existen personas que no tienen ninguna relación con el EI(IL), y que quizás le odian, pero, que desean de corazón que éste consiga el control de Kobane. Éstos piensan que “nada mejor que un ladrón para atrapar a otro ladrón”. Y puesto que la iniciativa en Kobane la tiene PYD/YPG/YPJ, que actúa en la línea de Abdullah Ocalan, piensan que la caída de esta ciudad significará la derrota del PKK.
¿Se acabará el proceso si Kobane cae?
Una exacta negligencia. No hace falta recurrir a amenazas que algunos expresan, como la de que “Si Kobane cae, cae Turquía”. Ya que independientemente de que Kobane caiga o no caiga, Turquía ya está figurando entre los objetivos de esta organización porque forma parte de la coalición internacional creada para luchar contra el EI(IL).
Puede que tampoco sea cierto el argumento de que “si Kobane cae, se acaba el proceso de la paz”. Ya que teniendo en cuenta sus últimas declaraciones hechas a la delegación del partido HDP, vemos que Ocalan relaciona Kobane con el proceso de la paz, pero no asocia el futuro del proceso completamente con Kobane, como hacen los dirigentes del PKK/KCK en Kandil. Lo cierto es que el gobierno del AKP puede eliminar fácilmente el desequilibrio entre las armas del EI(IL) y YPG, si lo quisiera, y puede evitar que el control de la ciudad pase a manos del EI(IL). Aunque el Primer Ministro Davutoglu haya dicho a Selahattin Demirtas que “no preferimos la caída de Kobane”, no es de mi conocimiento que se haya hecho ni la mínima iniciativa en este sentido hasta el momento de la redacción de estas líneas. Por lo tanto, si Kobane cae y si se produce una masacre en esta ciudad, los kurdos responsabilizarán de ello a Ankara. Y en tal caso, hasta Ocalan podría tener dificultades en mantener dentro del proceso de la paz al movimiento político kurdo y al conjunto numeroso de personas que apoyan este movimiento. De todos modos, no será fácil para el movimiento político kurdo renunciar a esta “fase de conversaciones con el Estado”, alcanzada tras un plazo de treinta años.
La cuestión ha ido más allá del PKK
Además de tener en cuenta la relación de Kobane con el proceso de la paz, pienso que lo que hay que resaltar fundamentalmente es el siguiente punto: La situación existente en Kobane ha ido más allá del PYD/YPG, y por lo tanto, del PKK, y se ha convertido desde hace mucho tiempo en una cuestión de todos los kurdos. Por lo tanto, los que optaron por el EI(IL) en Kobane, no tendrán a partir de ahora la oportunidad de decir a los kurdos que “somos como uña y carne; todos somos hermanos”. Si volvemos a la pregunta que está en el título de este artículo; la derrota de los kurdos en Kobane no significará, en absoluto, el triunfo de los turcos; si esta indiferencia continúa, significará que pierda aquella “fraternidad turco-kurda” que se pronuncia constantemente.
Finalmente, dos cosas más:
1.- Será difícil decir que los kurdos habrán perdido en absoluto, en el caso de que el EI(IL) llegue a tomar el control de Kobane. Ya que hay una guerra sumamente desigual ante los ojos de todo el mundo. Los resistentes que han defendido la ciudad durante muchos días a pesar de la ventaja de armas pesadas que el EI(IL) tiene, no dejarán de luchar probablemente, aunque pierdan a Kobane.
2.- En el caso de que los resistentes sean capaces de repeler el EI(IL), sin que haya una intensa intervención directa de la coalición internacional y/o de Turquía, los kurdos, en general, y el movimiento del PKK, en particular, aumentarán su reputación a nivel global.
(Enlace al artículo original: http://www.rusencakir.com/Kurtler-Kobanide-kaybederse-Turkler-kazanmis-mi-sayilacak/2903)
miércoles, 1 de octubre de 2014
La Conferencia Kurda en Washington: El único tema tratado fue la resistencia de Kobane
Rusen Cakir, Diario Vatan, 28.09.2014
No se puede decir que haya mucho interés, a nivel global, por la
resistencia de Kobane que se está llevando a cabo en Siria, pero los que
prestan un poco de atención a este tema, saben lo siguiente:
1.- La primera resistencia seria contra los ataques del Estado
Islámico (de Irak y el Levante) en Irak y en Siria se está llevando a cabo en
Kobane.
2.- La gente de Kobane que responde con armas ligeras contra las
armas pesadas del EI y los que llegan a aquella zona para ayudar a ella tienen
una fuerza limitada.
3.- El YPG, (Unidades para la Protección del Pueblo), defensor de Kobane,
necesita armas pesadas. Sin embargo, la coalición internacional, liderada por
EEUU, que decidió armar las fuerzas locales contra el EI, no ha dado aún paso
alguno en este sentido.
4.- La coalición está bombardeando contra las posiciones del EI y
del Frente de Al-Nusra, sin embargo, hasta la redacción de esta líneas no se ha
realizado ningún ataque contra las fuerzas del EI que asedió a Kobane, ni se
conformaron las noticias, según las que se ha hecho ya alguno.
5.- El único contacto que Kobane, asediado por tres lados, tiene
con el mundo exterior es Turquía, a través de Suruc. Sin embargo, Ankara abre
sus puertas solamente para temas humanitarios, por ejemplo, no admite las
demandas de refuerzo de armas y de combatientes armados.
Mirando desde este punto de vista, la segunda edición de la
Conferencia Kurda organizada por el HDP (Partido Democrático de los Pueblos) en
Washington, coincidió con un momento muy oportuno. Sin embargo, el
Co-presidente del HDP, Selahattin Demirtas estaba muy desmoralizado el viernes
por la mañana, cuando se desplazaba desde el hotel al local del Club Nacional
de Prensa, donde se celebraba la Conferencia. Poco antes de salir del hotel,
había hablado por teléfono con la gente de Kobane y se había informado de que
el EI estaba ya muy cerca de aquella provincia.
Demirtas señaló además que no consiguieron ningún resultado
concreto en los contactos que mantuvieron hasta ese momento en Washington.
Dicho de otro modo, la delegación de HDP se marchó desde la capital
estadounidense sin tener muchas esperanzas respecto al apoyo a la resistencia
de Kobane con armas pesadas y bombardeos aéreos.
Un ambiente deprimente
Podemos decir que la conferencia se celebró en un ambiente sombrío
debido a la preocupación existente sobre Kobane. En primer lugar, el
Co-Presidente del PYD Salih Muslim, quien asistió a la conferencia a través de
skype por no haber conseguido el visado necesario, informó sobre la situación
dramática existente y llamó a la comunidad internacional a ayudar
inmediatamente.
Fueran cuales fueran los títulos de los temas anteriormente determinados
para tratar en las demás sesiones, Kobane fue el tema tratado al final de cada
una de ellas. Se subrayó que el futuro del proceso de la solución, en marcha en
Turquía, está asociado directamente al futuro de la resistencia de Kobane.
Ya que, además de los asistentes kurdos, los expertos americanos piensan
también que las reservas de Ankara constituyen la razón fundamental de la falta
del apoyo internacional a Kobane. En realidad, la posición firme e insistente
del gobierno turco de no participar en la coalición internacional parecía haber
abierto la vía de la línea del PKK. Era posible que en primer lugar el YPG en
Siria y parcialmente el HPG en Irak figuraran entre las “fuerzas locales” a las
que había que apoyar en la lucha contra el EI. Se podría poner en práctica una
cooperación indirecta, a través de la Administración Regional del Kurdistán de
Irak.
Erdogan ha cambiado la evolución de las cosas
Sin embargo, justo en los mismos días en los que la delegación de
HDP inició sus contactos de Washington, el Presidente de la República Erdogan
dijo en Nueva York que Turquía estaba ya dispuesta a prestar todo tipo de ayuda
a la coalición, lo que parece haber cambiado todo.
Actualmente, nos enfrentamos a una situación muy compleja. Algunos
análisis que se podría hacer, serían los siguientes:
-
Por muchas que sean las
discrepancias entre EEUU y Turquía, la asociación estratégica entre estos dos
países es muy valiosa para ambas partes.
-
De modo igual, ni EEUU,
indudablemente, ni los demás miembros de la OTAN querrán poner en riesgo los
medios que Turquía puede poner a la disposición de la coalición.
-
Junto a ello, está claro
que la coalición internacional no abandonará a Kobane en manos del EI. Por lo
tanto, podemos pensar que el bombardeo aéreo contra las posiciones del EI en
los alrededores de Kobane es una de las alternativas tratadas,
independientemente de que eso sea algo satisfactorio para Ankara o no.
-
Sin embargo, mientras el
PKK siga manteniendo sus fuerzas armadas en Turquía y mientras tenga reservada
la alternativa de luchar mediante armas, parece difícil que Ankara de luz verde
al suministro de armas al YPG (incluso, en cierta medida, a los peshmergas de
Irak), debido a la probabilidad de que las mismas sean utilizadas por parte del
PKK en Turquía.
(Enlace al artículo
original: http://www.rusencakir.com/Washington-Kurt-Konferansi-Tek-gundem-Kobani-direnisiydi/2893
martes, 29 de julio de 2014
Ahora es el momento de avergonzarse para la Comunidad de Gulen
Rusen Cakir, Diario Vatan, 28.07.2014
La administración de justicia y las
cárceles han tenido un lugar excepcional en la vida política de Turquía durante
la historia de la República. Quienes controlaban el poder judicial trataron,
con éxito, de liquidar a sus opositores, intimidándolos mediante la judicatura.
Sin embargo, pasado cierto tiempo, cuando perdían aquel dominio, se daban
cuenta de que el mismo destino les esperaba a ellos.
Estos días estamos viendo una nueva
versión de esta película. Ahora es el turno de la Comunidad de Gulen para ser
el orgulloso de ayer y el injuriado de hoy. Hasta hace poco tiempo, los
derechos y las libertades fundamentales de los nacionalistas, militares, kurdos,
periodistas y de muchas otras personas estaban usurpados insolentemente. Los
miembros de la Comunidad y numerosas personas que querían obtener peso,
utilizando el poder de los primeros, trataban de asustar, con un orgullo
manifiesto, a los que se oponían a este proceso, acusándoles de ser “golpista,
espía, etc.”; aumentaban su poder y su dominio
en el ambiente de miedo que habían creado.
Los ratones que abandonan el barco
Sin embargo, la evolución de las cosas
en esta dirección no era normal. Me acuerdo muy bien que cuando visité a mi
colega y amigo Ahmet Şık en la cárcel de Silivri, le había dicho que “saldréis
vosotros en breve, pero, en vuestro lugar, se encarcelarán los que os hicieron
este complot”. De hecho, no transcurrió mucho tiempo y llegó aquel momento
inevitable; la alianza existente entre la Comunidad y el gobierno del Partido
de la Justicia y el Desarrollo, o el AKP, fue reemplazada por una guerra cruel.
Anteriormente, –y en palabras de
Şık-, “los que tocaban el fuego (la
Comunidad), se quemaban”, pero apenas se estalló esta guerra, esta vez, los que
no la tocaron, se encontraron con el riesgo de quemarse. A este miedo se debe
el hecho de que muchas personas que hasta hace poco tiempo eran “más papistas
que el Papa” respecto a la Comunidad, saltaron del barco para salvarse la vida,
y están ahora prestando el apoyo más claro y más intenso de todos al gobierno,
en su guerra contra la Comunidad.
Los comprometidos y los elegidos
La Comunidad de Gulen sufrió la
traición clara de una parte de sus antiguos “amigos entrañables”. Una parte de las personas,
hacia las que la Comunidad se comportó injustamente en el pasado, están dando
ahora gritos de venganza, mezclados con los de alegría. Lo interesante es que
un alto número de personas que sufrieron la impiedad de la Comunidad están
protestando, de acuerdo con el principio según el que “la justicia es necesaria
para todos”, las prácticas injustas, realizadas contra los policías.
Recomiendo a los miembros de la
Comunidad que miren en los archivos de sus medios de comunicación y que se
confronten con la realidad de que no han sentido ninguna empatía por los han
sido tratados injustamente durante las investigaciones realizadas hace poco
tiempo. La vergüenza existe para estos casos; debe existir para estos casos.
Por supuesto, hace falta también una
cosa más que es la autocrítica. Antes del inicio de la crisis surgida debido al
tema del cierre de las academias privadas controladas por la Comunidad de Gulen
por el gobierno, había yo llamado a la Comunidad de Gulen a confrontarse con
los errores de ayer y autocriticar sinceramente. A lo mejor en más de diez
artículos publicados en esta columna traté este tema. Este llamamiento no es
producto de una búsqueda de venganza. Ya que mis amigos y yo nos hemos sometido
al “rencor” de la comunidad de Gulen, cuyo motivo no lo hemos sido capaces de
entender, y sabemos muy bien que el rencor es malo. ¡Qué se quede lejos de
nosotros!
En cambio, cuando se trata de los
derechos y libertades fundamentales, la lógica que dice que “hoy es hoy, ayer
fue ayer” no puede ser aceptable. Por eso, la memoria de los derechos y
libertades hay que mantenerla viva, y hay que tratar de recuperar lo máximo
posible los sufrimientos injustos.
De las reacciones expresadas hasta
ahora puedo deducir que la Comunidad no tiene la intención de autocriticar. Uno
de los motivos de ello se deriva de la probabilidad de que, en el caso de
confrontarse consigo mismo, tengan que reconocer el ejercicio de algunos actos
que se consideran criminales en las leyes. Pero la otra razón, también importante,
es que los miembros de la Comunidad de Gulen, que es un movimiento de los
comprometidos y que, por lo tanto, merecen cierto respeto, consideran a sí
mismos “elegidos” al mismo tiempo. De ser así, no recelan de asumir todo lo
correctamente hecho y de imputar a los demás, principalmente al gobierno del
AKP, todo lo mal hecho en el pasado.
Sin embargo, no puede ser posible una
cosa así. Ellos deben saber tanto como nosotros que el pasado de la Comunidad
de Gulen no consiste únicamente de las cosas correctamente hechas. En el caso
de no reconocer esta realidad, seguirán retrasando la llegada de la paz social
y profundizarán su propia soledad.
Bueno, empieza una nueva fiesta
religiosa en la que algunos entran infelices, preocupados e indignados, en las
puertas de las cárceles y del palacio de justicia. Espero que los policías recientemente
sometidos a investigación judicial sean tratados de acuerdo con las normas del
derecho universal, aunque algunos de ellos son responsables de prácticas
injustas y del incumplimiento del derecho; espero que sus derechos y libertades
fundamentales no sean violados; espero que su reputación personal sea
protegida, y espero que disminuya el sufrimiento injusto de sus familias.
Nuestro país debe superar a estas
alturas este tipo de ajustamiento de cuentas; debe ser capaz de superarlo.
Deseo para todos unas fiestas (Bayram)
llenas de paz, libertad, salud y felicidad…
Enlace al artículo original:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)